En qué consiste y requisitos de participación
La Fundación UNIR pone en marcha del 17 al 28 de julio el segundo campo de trabajo de arqueología Calagurris-UNIR 2023 en dos yacimientos arqueológicos de la ciudad romana de Calahorra (La Rioja). Se intervendrá en una villa romana y en un paño de la muralla.
El trabajo de campo se realizará de lunes a viernes. Por las mañanas, se realizarán labores de excavación, y por las tardes se organizarán talleres de formación y visitas guiadas.
Se puede asistir al campo eligiendo dos modalidades:
- Completa: incluye el alojamiento en un albergue en habitaciones compartidas en pensión completa, participación en la excavación arqueológica, en los talleres de formación y visitas guiadas.
- Voluntariado de Calahorra: incluye la participación en la excavación.
Para participar será necesario rellenar un formulario de preinscripción antes del 15 de mayo. La organización se reserva el derecho de seleccionar a los participantes. Una vez seleccionado te indicaremos cómo formalizar el pago de tu inscripción.
¿Qué vas a aprender en este campo de trabajo?
- Aprenderás técnicas de excavación.
- Trabajarás en equipo de la mano de arqueólogas profesionales.
- Identificarás materiales de la antigüedad.
- Obtendrás conocimientos generales y particulares de historia antigua de las épocas celtibérica y romana, de La Rioja y de Calahorra.
- Conocerás el período celtíbero, concretamente del yacimiento del Cerro de San Miguel de Arnedo (La Rioja)
- Descubrirás personajes destacados en el campo de la oratoria y la educación: Quintiliano, orador nacido en Calagurris en el siglo I a.C.
- Valorarás la comunidad autónoma de La Rioja como territorio y algunos de sus espacios culturales del patrimonio.
¿Qué tiene este evento que lo hace único?
Calagurris-UNIR 2023 es un campo de trabajo en una excavación arqueológica real, con tareas en equipo, actividades de formación y convivencia durante 12 días.
Los participantes podrán reconocer 3 ECTS optativos en estudios oficiales de Grado por su participación en el Campo Experimental de Arqueología UNIR siempre que asistan todos los días, del 18 al 28 de julio, a todas las actividades y tenga el informe favorable de los directores del campo.
¿A quién está destinado?
El campo está pensado para 25 personas de los siguientes perfiles:
- Miembros de la comunidad educativa de UNIR (profesores y alumnos).
- Jóvenes mayores de 18 años procedentes de la comunidad autónoma de La Rioja u otras comunidades.
¿Cuál es el precio del campo de trabajo y qué incluye?
El precio de la inscripción en modalidad completa es de 400 euros por persona.
Incluye el alojamiento, la manutención en régimen de pensión completa durante los 12 días, la participación en la excavación, en los talleres de formación y todas las visitas programadas.
¿En qué consiste ser voluntario?
Si vives en Calahorra, puedes asistir a la excavación todas las mañanas, donde aprenderás técnicas de excavación y trabajarás en equipo con arqueólogos.
¿Se necesita material para la excavación?
El campo de trabajo proporcionará el material necesario para las labores de excavación y los talleres de formación y laboratorio, pero es recomendable llevar guantes.
Programa
Del lunes 17 al viernes 28 de julio
Mañanas de lunes a viernes 08:45 h. a 13:30 h
- Excavación en los yacimientos
Tardes de lunes a viernes 16.00 h. a 19:00 h
- Conferencia sobre arqueología riojana.
- Visita guiada por la Calahorra romana.
- Tareas de laboratorio.
- Visita guiada al yacimiento del Cerro de San Miguel de Arnedo.
Sábado 22 de julio
- Visitas guiadas por los monumentos más representativos de Calahorra
Domingo 23 de julio
- Jornada de puertas abiertas a los yacimientos.
Profesores

David Farell i Garrigós
Director y arqueólogo
Arqueólogo y director del Campo de Trabajo. Nacido en Barcelona en 1965. Como arqueólogo ha dirigido excavaciones en yacimientos de la época ibérica, romana y medieval, y ha participado en numerosos proyectos de investigación, siendo miembro del SERP (Universitat de Barcelona), de la Societat Catalana d’Arqueología, la Fundació Burriac y el Centre d’Estudis Argentonins. En la actualidad investiga temas de historia local y es profesor de Ciencias Sociales.

Inmaculada Delage González
Arqueóloga y profesora de UNIR
Realizó la licenciatura en Historia en la Universidad de Granada (2013), donde también cursó el máster de Arqueología (2014). Es doctora en Arqueología por la Universidad de Navarra (2021), donde ha impartido clases de Arqueología (2019-2020), Técnicas de Investigación en Arqueología (2018-2019 y 2019-2020) y ha dirigido los trabajos del Laboratorio de Arqueología (2015 – 2020). Actualmente imparte clases de Historia Antigua y Arqueología en los grados de Historia e Historia del Arte en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha participado en diferentes excavaciones en España, Italia y Egipto, y actualmente forma parte del equipo de investigación del Templo de Millones de Años de Tutmosis III (Luxor, Egipto). Dentro de su actividad investigadora destaca su participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, la publicación de diferentes artículos científicos y capítulos de libros, así como la organización de cursos de historia sobre el Antiguo Egipto.

Myriam Ferreira Fernández
Historiadora del arte y profesora de UNIR
Es doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Rioja, especializada en el arte entre los siglos XVIII y XIX, sobre todo en la retablística y escultura académica. Licenciada en Humanidades (2001), se especializó en Gestión de Patrimonio en la Fundación Cajarioja de Logroño y en Biblioteconomía en la Biblioteca de La Rioja. Ha trabajado en Archivo Histórico Diocesano de La Rioja, realizando el Inventario Histórico Diocesano de La Rioja, y en el Archivo Municipal de Nalda. Simultáneamente, ejerció la docencia en Secundaria en las áreas de Historia, Geografía, Latín, Música y Literatura. Desde 2010 es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), impartiendo materias en el área de Historia del Arte. Está acreditada como Profesora de Universidad Privada por ANECA y cuenta con un sexenio de investigación reconocido.

M.ª Asunción Antoñanzas
Arqueóloga
Nacida en Calahorra el 1 de febrero de 1966. Obtiene su licenciatura en Geografía e Historia en la especialidad de Historia Antigua, por la Universidad de Zaragoza. Realiza los estudios de Tercer Ciclo en la Universidad de La Rioja así como diferentes cursos de formación dentro del ámbito de la historia y de la arqueología. Después de su formación comienza a desarrollar su actividad profesional como arqueóloga, desempeñando trabajos de prevención, gestión del patrimonio arqueológico y cultural y diferentes excavaciones sistemáticas. En la actualidad codirige junto a Pilar Iguácel la empresa LABRYS ARQUEOLOGÍA, dedicada a la gestión del patrimonio arqueológico y cultural.

Pilar Iguácel Cruz
Arqueóloga
Nacida en Madrid el 3 de enero de 1963. En 1986 obtiene su licenciatura en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia Antigua, por la Universidad Complutense de Madrid. Tras realizar los estudios de Tercer Ciclo en dicha universidad, consigue el grado de doctor en Humanidades, con la defensa de su tesis doctoral que lleva por título "Estructuración y uso simbólico del espacio en el mundo ibérico del valle del Ebro". Después de su licenciatura, adquiere formación como arqueóloga, y durante varios años desempeña diversas labores dentro del marco de la gestión arqueológica y de la prevención. Algunos de sus resultados han sido plasmados en distintos libros y artículos publicados en revistas españolas especializadas. Compagina todas estas actividades con labores docentes esporádicas. En la actualidad codirige junto a M.ª Asunción Antoñanzas la empresa LABRYS ARQUEOLOGÍA, dedicada a la gestión del patrimonio arqueológico y cultural.